domingo, 25 de mayo de 2014

TÉCNICAS APA





El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad.1 Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión".2
El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos relacionados con la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la determinación de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el plagio, y para la precisión en las referencias bibliográficas.
El modelo se ha extendido a través del mundo y es uno de los preferidos por muchos autores e instituciones. Es utilizado frecuentemente para las citas a textos en un artículo, libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías en publicaciones.
La sexta edición del manual

En julio del 2009 se publicó el sexto Manual de publicaciones de la APA (Publication Manual of the American Psychological Association), lanzado luego de cuatro años de avances. Está dirigido a escritores, estudiantes, editores y docentes de las ciencias sociales (como pedagogía, psicología, lingüística, filosofía, historia, sociología, antropología, psicolingüística, etc.), entre otras.
De este texto existen numerosas páginas de ayuda en línea, tanto en inglés como en español y en otros idiomas:


Recursos en apastyle.org en inglés
Página principal apastyle.org
Página de recursos de aprendizaje, incluye enlaces a manuales gratuitos, un curso en línea y otros contenidos similares.
Tutoriales gratuitos:
The Basics of APA Style
What's New in the Sixth Edition
FAQs about APA Style
Curso en línea:
Mastering the  Sixth Edition
Principios para citar

La APA recomienda un estilo fecha-autor para las citas en el cuerpo del texto, las cuales remiten a los lectores a una lista de referencias al final del trabajo. Se introduce la cita (resumida) en el cuerpo del trabajo, entre paréntesis, por medio de una frase señal que incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de publicación. Cuando se trata de un solo autor, se debe poner el número de página, después de “p”. entre paréntesis al final de la cita textual breve.
Ejemplo:
"Lo esencial es invisible a los ojos" (Saint-Exupéry, 1943)
Referencias completas

En el estilo APA, la lista alfabética y con los datos completos de los trabajos citados se llama “referencia”. Esa lista aparece al final del texto o de cada capítulo del mismo.
Se inicia invirtiendo los nombres del autor o autores. Se coloca primero el apellido, después una coma, y luego la inicial del nombre del autor en mayúscula seguida de un punto (aunque algunos autores e instituciones ponen el nombre completo del o de los referenciados).
En el caso de que el libro tenga más de un autor se debe emplear “y”, además de separar los nombres con comas. Es necesario indicar todos los nombres de todos los autores, sin utilizar “et al.”.
Se debe poner el año entre paréntesis inmediatamente después del autor.
Luego se agrega el título subrayado o en cursivas, pero cuidando de poner en mayúscula la primera palabra del título y de los subtítulos.
Se finaliza con el nombre de la ciudad donde fue publicado (en los Estados Unidos y en otros países también se indican las iniciales del estado), seguida de dos puntos y el nombre de la editorial.


Ejemplos de referencia a textos impresos
Libros de un autor
Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Thompson.
Muñoz, R. (2002). Estudio práctico de la fusión y escisión de sociedades. México: ISEF.
Se anota un punto después del paréntesis, el título se escribe en cursivas y, si la obra es en lengua española, las palabras del título se escriben con minúscula, salvo por supuesto la primera palabra y los nombres propios; en el caso de las obras en inglés, los sustantivos, los verbos y los adjetivos se escriben con mayúscula inicial.


Libros de dos o más autores
Kurosawa, J., y Armistead, Q. (1972). Hairball: An intensive peek behind the surface of an enigma.Hamilton, Ontario, Canada: McMaster University Press.

Capítulo en un libro
Mcdonalds, A. (1993). Practical methods for the apprehension and sustained containment of supernatural entities. In G. L. Yeager (Ed.),Paranormal and occult studies: Case studies in application (pp. 42–64). London, England: OtherWorld Books.

Tesis o disertación (de doctorado o de maestría)
Mcdonalds, A. (1991). Practical dissertation title (Tesis doctoral no publicada). Gainesville, Fl.: University of Florida.

Artículo en un diario impreso
Wrong, M. (2005, 17 de agosto). "Never gonna give you up," says mayor. Toronto Sol, p. 4.

Artículo en una publicación periódica con numeración continua de páginas
Rottweiler, F. T., & Beauchemin, J. L. (1987). Detroit and Narnia: Two foes on the brink of destruction. Canadian/American Studies Journal, 54, 66–146.
Kling, K. C., Hyde, J. S., Showers, C. J., & Buswell, B. N. (1999). Gender differences in self-esteem: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 125, 470–500. doi:10.1037/0033-2909.125.4.470


Artículo en una sección de un periódico con numeración no continua
Crackton, P. (1987). The Loonie: God's long-awaited gift to colourful pocket change? Canadian Change, 64(7), 34–37.
Si se especifica el volumen, irá en cursivas. Si sólo se especifica el número, no es necesario.

Artículo en una revista semanal
Henry, W. A., III. (1990, 9 de abril). Making the grade in today's schools. Time, 135, 28–31.

Artículo en una revista semanal que también tiene sitio web
Hoff, K. (2010, 19 de marzo). Fairness in modern society. Science, 327, 1467–1468. doi:10.1126/science.1188537

Hacer referencias electrónicas
Para referencias a sitios de Internet, artículos en línea y similares, el estilo APA tiene algunas reglas básicas:
Incluir la fecha de revisión solo cuando el contenido puede cambiar (por ejemplo en wikis).
Incluir todos los otros detalles relevantes para la búsqueda.

Referencias

1.     Instrucciones para los autores de los artículos científicos (en inglés)
2.   Estilo APA en apastyle.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_APA 

RAÍZ (LEXEMA) Y DESINENCIA (MORFEMA)

RAÍZ (LEXEMA) Y DESINENCIA (MORFEMA)
Lexema o raíz: es la parte de la palabra que no varía.
 Ejemplo:
Pan-adero,  pan-adería,  pan-era




Morfema: es la parte de la palabra que varía. Es la parte que se añade al lexema para completar su significado y para formar palabras nuevas. Para completar su significado puede ser los accidentes del vocablo (género, número...).

Ejemplo: modern-a, modern-os, modern-ísimo




CLASES DE MORFEMAS
Morfemas gramaticales
Añaden a la raíz aspectos gramaticales como género y número
Alumn – o – s




Morfemas derivativos 

Aportan idea de tamaño, intensidad negación.
Prefijos:      incauto
Sufijos:       tablón 


EJERCICIO PARA COMPRENSIÓN DE LEXEMA Y MORFEMA
Realice familias de palabras y reconozca el lexema, de los siguientes términos:
 Caballo
Caballito, caballote. caballero.



Móvil



 Periódico


periodista.




Historia


historiador, historieta, histología 

CARACTERÍSTICAS DEL ARTICULO CIENTÍFICO


ARTICULO CIENTÍFICO